La Meditación sin tiempo

¿Qué significa asignar una cantidad de tiempo específica, digamos dos horas al día, para sentarse tranquilamente cuando se dice que la meditación es explícitamente sin tiempo? Aquí debemos distinguir entre el tiempo cronológico y el psicológico. La meditación no es sin tiempo según el reloj, sino que es sin tiempo según la percepción directa de lo que es, la percepción no mediatizada por el pasado, por el tiempo de reconocimiento, por el observador. El vaciamiento de la conciencia de su contenido egocéntrico es el final del tiempo. El tiempo de sentarse tranquilamente es un espacio en el que la meditación sin tiempo puede, o no puede, tener lugar.

¿Lo que se propone aquí como una exploración activa de la meditación, no podría constituir una “práctica” y convertirse en un sistema? Podría, pero entonces quedaría atrapada en la descripción, y la descripción no es lo descrito.

33 respuestas to “La Meditación sin tiempo”

  1. antonia dice:

    la meditación es muy buena para el espíritu y la evolución de la conciencia. Pero cuando sales a la calle y te encuentras con todo lo que hay que vivir, ¿dónde se queda la meditación?

    • pedro maria dice:

      La meditación no entra ni sale, ni se queda en ningún espacio.
      Es uno mismo quien produce los pensamientos en quedarse, entrar o salir donde no hay puertas, ni ideas pre-concedidas
      es mas fácil que pensar, ver a cada momento tal como es
      que te parece compartir juntos estos momentos.
      Un saludo con atención, en la liberación de lo aprendido
      sin esfuerzos.

    • Quisiera saber con quien puedo hablar en Bogotá – Colombia . Gracias.

      ingcamilobarragan@hotmail.com

    • Ricardo dice:

      solo observa y escucha

    • JASMOHINDER SINGH dice:

      LA MEDITACIÓN NO ES SOLO UN ESTADO. TAMPOCO ES UN MOMENTO EN EL DIA QUE NOS PARAMOS A OBSERVAR. VA MAS ALLÁ DE LO QUE SOMOS Y DE LO QUE VEMOS. CUANDO SALIMOS A LA CALLE, DEBEMOS MANTENER ESA OBSERVACIÓN, ESA ACTITUD QUE NOS HAGA VER LA ESPIRITUALIDAD DE LAS COSAS. PARA NOSOTROS LOS YOGUIS, VIVIR ES MEDITAR LAS 24 HORAS DEL DIA.

  2. LA VIDA SIN EXTENSIONES…

    VIVIR LA VIDA PLENA ES MUY DIFICIL…

    POR QUÉ NO HAY QUE HACER NADA PARA VIVIRLA FELIZ SI NOSOTROS ESTAMOS ACOSTUMBRADOS O HABITUADOS A HACER CUALQUIER COSA POR SER FELICES…

  3. NO HACER NADA PARA SER FELICES…ES VIVIR SIN TIEMPO.

  4. Antonio dice:

    Estos días he tenido la suerte de coincidir con Krishnamurti en alguno de sus textos.
    Sin duda, intuyo que su enfoque es muy profundo; pero, no cabe duda de que yo invito a todos aquellos que deseen nacer su yo verdadero a crear “un hábito de prácticar” para hacer la práctica tu estilo de vida.
    Sin duda, comprendo que Krishnamurti no tiene en cuenta que el estilo de vida actual tiene al ser humano totalmente desconectado de su ser supremo y que, “la vuelta al ser profundo y verdadero” comienza por asistir al nacimiento del momento presente; y, sin duda, la mayor parte de las artes que te ayudan a conectar con él, dentro de tu propio estilo de vida, es la PRACTICA DE ALGÚN ARTE QUE TE CONECTE CON EL PRESENTE.
    Un abrazo muy fuerte y recordar lo que el mismo Krishnamurte dijo sobre “ser tu propio maestro”.

    • Anonimo dice:

      El ser humano (tambien los animales y plantas) son entidades muy complejas y tienen muchos cuerpos con los que interactúan con lo que les rodea. De los múltiples cuerpos existe una filtración y comunicación con los otros. Igualmente el tiempo que meditamos, el tiempo que trabajamos para una empresa, o el que pasamos divirtiéndonos en reuniones sociales, están todos ligados y comunicándose sin que nuestro pensamiento racional se de cuenta. El tiempo no es un reloj que marca las horas… y lo que ha sido y será, está mezclándose continuamente con lo que está siendo. El universo, al igual que un cuerpo, funciona como un todo. No se puede aprender que es la meditacion, hablando de ella. Solo la práctica, y la correcta guía, da las pautas para que uno mismo descubra. Uno no debe separar cuando medita y cuando no (por mas que suene como algo agotador para quien no lo entiende). Gracias

  5. Shia dice:

    El pensamiento es tiempo, el pensamiento surge de la memoria, de la experiencia, de la actitud. Lo que uno piensa es lo que es, lo que vive, lo que tiene.
    La meditacion es callar la mente, estar consciente, plenamente con los cinco sentidos, ver, escuchar sentir, así de simple. Lo difícil es ser constante, aplicar la meditacion en cada momento. Pero, si aplicas la meditación de instante en instante, cada vez que te acuerdes de hacerlo, notarás cambios.
    Al principio, el ego interrumpe el silencio con pensamientos, si estás atento te pillarás pensando. Cuanto mas lo intentas mas tiempo consigues de meditación hasta que llega el momento que es parte de uno mismo, ya no cuesta tanto trabajo estar en meditación constante, en la vida diaria, en el trabajo…
    Es un camino que te lleva de un estado a otro cada vez mas perfecto, empiezas a darte cuenta, y te sorprendes de lo que puedes llegar a sentir, ver.

    • Bernardo dice:

      Me gusta lo que dices. Y afirmas que “lo difícil es ser constante, aplicar la meditación en cada momento”. Y es que tenemos que tener presente lo que señala Krishnamurti, acerca de que no cabe esfuerzo, ni disciplina, ni compromiso con este afán. Por lo tanto, se puede decir que indica que no cabe constancia, ya que todo esto mencionado nace de una intención, un deseo, un anhelo de llegar a una meta. Es por tanto una expresión de ego.
      Lo que pretende transmitir con estas palabras es que no podemos pretender acceder a la espiritualidad, a la dimensión interna profunda, a la meditación para conseguir un objetivo planeado con antelación. Porque sería la mente intentando hacerse valer de la espiritualidad.
      La constancia es para los estudios, un trabajo..Cualquier objeto perseguido a un nivel superficial. Porque la constancia está asociado siempre a la búsqueda de satisfacer un deseo, un objetivo, ante el que la constancia sería un instrumento de consecución.
      Supongo que esto no se puede forzar. Que de alguna manera accedes a un contacto con la dimensión espiritual de nuestra existencia. Por haber sufrido, por algún malestar o insatisfacción vital y mediante seres como Krishnamurti o Tolle o cualquiera con el suficiente nivel de conciencia como para contribuir a nuestro despertar. Y si reside en ti la sensibilidad para conectar con el espacio interno de presencia, mediante la observación natural, eso se irá dando. Pero sin constancia, es decir, esfuerzo nacido de la mente. Porque no lo necesitarás.

      Mediante la observación honesta sin pretensiones (le podemos llamar también atención) viene la comprensión. La comprensión de nuestros atávicos procesos mentales disfuncionales y la comprensión del vasto espacio de paz y de verdad que subyace tras ellos. Y esa comprensión será la que disolverá esos patrones egoicos. Y si tu alma está sinceramente dispuesta a dar esos pasos no necesitará constancia, los desarrollará de forma natural.
      Abogar por meditar con constancia es asumir la meditación como ejercicios que te pueden ayudar a un nivel superficial. Algo así como para relajarte cuando estás nervioso o a combatir el insomnio. Pero no para pasar del estado de conciencia de la mente a la de la conciencia del estado interno de paz.

      Disculpas si me he enrollado demasiado para matizar esta parte de tu escrito. Pero esto ha sido por que realmente me han gustado tus palabras.

    • Marc dice:

      Estoy totalmente de acuerdo con los 2. En mi día a día la presión del trabajo a veces es tan fuerte, el runrun del pensamiento, sus obsesiones, etc. Son tan fuertes y sus consecuencias psicosomáticas son tan duras, dolor de cabeza, cuello, etc., que cuesta volver al estado de comprensión de la realidad y del proceso del pensamiento; si es que se consigue -y esta no es la palabra-.
      Una de las muchas cosas que me gustan de K. es cuando habla de que es fundamental entender el proceso del pensamiento, la memoria y el tiempo. Entender esto es muy útil.
      No sé si sería posible vernos algún día para hablar y compartir teniendo siempre en cuenta que “the truth is a pathless land”.

      • Pilar dice:

        Hola Marc,
        me llamo Pilar y llego 3 años tarde a vuestra conversación. Hace relativamente poco que por “casualidad” me llegaron unos videos de Krishnamurti y un libro “J.Krishnamurti Biografía de Pupul Jayakar que han impactado en mi. Me encantaría poder comentar. Mario me indicó que quizás en los comentarios de la web podría encontrar personas que residen en Mallorca. Yo resido en Sóller.
        Muchas gracias
        un abrazo
        Pilar

    • Nirv dice:

      Meditar es borrar la pizarra … wow , a ver si se puede

  6. Leonor dice:

    Estoy empezando a conocer las maravillas de la meditación y estoy interesada en continuar y conocer algo más sobre este mundo apasionante y sobre Krishnamurti. Cualquier información será bien recibida. Como dato comentar que vivo en Córdoba y quisiera conocer gente con este mismo interés en la zona.

    • Marc dice:

      Hola Leonor,

      A mi también me gustaría, vivo en Mallorca.

      Saludos

      • Bernardo dice:

        yo también vivo en mallorca…

        • Florencia dice:

          Yo también vivo en Mallorca. Llevo años leyendo estas cosas, abandonándolas por temas cotidianos, volviendo a retomar….

          Hoy me levanté en uno de esos días en los que te das cuenta de que “que más da la carrera profesional”, de que si lo que te llena es plantar patatas hay que seguir por allí, atendiendo a esas patatas…… y no forzándote en esta escalera profesional que puertas para fuera da muy buena imagen, pero para dentro…. es un vacío.

          Tengo la impresión de que tengo que volver a lo simple, dejar los títulos y los puestos..

          Es la primera vez en la vida que escribo en un foro…. es que estoy convencida de que las cosas aparecen por alguna razón…….

          Marc y Bernardo, si saben de alguna actividad interesante, charla o algo… me avisan?

          Un saludo a todos!,

          • Marc dice:

            Hola florencia y Bernardo,

            Cuando queráis nos vemos, vivo en Santanyi pero también voy por Santa María, no sé si será muy interesante un café, pero podríamos empezar por ahi.
            Mi email es mvancells@hotmail.com

            Jose totalmente de acuerdo contigo.

            Saludos a todos,

  7. Evelyn Rodriguez Jara dice:

    Me gusta el comentario de Shia. Se colige con lo escrito por el Dr. Rubén Feldman, quien es médico, escritor, y explica que la palabra meditación significa medir.
    Por tanto JK estuvo de acuerdo y por ende escribe, entre sus libros de psicologia del Siglo XXI, que PERCEPCIÓN UNITARIA es el hecho más importante de la mente humana y el menos conocido; el de percibir todo lo perceptible ya mismo y al mismo tiempo percibir todo lo perceptible desde el cerebro: percibir el sonido, la luz, el peso del cuerpo (gravedad) ya mismo y al mismo tiempo si pasa un pensamiento percibirlo como un sonido mas.
    De tal manera que escuchar, ver, sentir el peso del cuerpo al mismo tiempo, eso que es aparentemente sencillo y simple, se conoce como percepción unitaria o meditación.

  8. pedro maria dice:

    Meditación. Es la mismidad del soltar sin retener ningún pensamiento que paralice la creatividad de la respiración, abierta a nacer en la belleza, sin esfuerzos que emana la sonriente naturaleza, origen de nacer en libertad del amor, sin pensamientos, lo nuevo. Es momento tras instante.
    Dar mas es estorbar lo que Es, tal como Es
    El vacio no tiene expresión del Vacio
    Las respuestas sin mente no son respuestas
    La investigación se libera del tiempo espacio, sin forma no hay mente ni nombre
    Las referencias de los autores nos hacen copiar sus frases hechas y lo nuevo no se produce en liberar esas muletas de la memoria.
    Un abrazo a humano nacido en vivir entregado a sentirse energía
    Meditación sin meditar…

  9. Marc dice:

    Estoy leyendo un libro muy interesante “la conciencia sin fronteras” de Ken Wilber, menciona mucho a krishnamurti y está en su misma línea. Explica muy bien este pequeño “yo” que imaginamos separado de la realidad exterior cuando todo es uno. Os lo recomiendo.

  10. Jose dice:

    En verdad Krisnamurti no está enseñando nada, solo está señalando nuestro estado natural, por eso todo lo que dice se centra en “no intentar nada, no intentar meditar, no intentar estar presente, no intentar liberarse del dolor, etc.´´. Es ese estado de abandono total, de una observación rendida, nada más. Por eso también hace mucho hincapié en “el observador es lo observado´´. O, tal y como diría yo, fusionarte con los hechos externos del mundo y los internos de tu mente. Es extremadamente sencillo. Y como es sencillo, como dice K, se vuelve muy complejo.

    Cuando te fusionas con el miedo, el miedo desaparece. En esta fusión, el miedo no es un problema, es un hecho pasajero como el hecho de que pasa un pájaro y se va. Es realmente muy sencillo. El miedo es un problema cuando dejas de fusionarte con él; es decir, cuando lo divides, lo separas de ti.

  11. Graciela Arce dice:

    Me gustaria estar en contacto con personas de Argentina, que tengan el mismo interés.
    Yo soy de la capital federal y soy una fiel seguidora de Krishnamurti.
    serdelsiglo@hotmail.com

  12. Jangalf dice:

    Hola a Todos,
    Descubrí este sitio hace poco y me parece genial lo que se habla acá. Creo que somos muy pocos los que hemos tratado seriamente de entender a K… Sobre todo hoy en día. Supongo que todos hemos conocido gente interesada en meditación y demás, pero se sienten perturbados al leer el mensaje completo de K. Son la mayoria. A esto hay que agregarle la inmensa cantidad de basura orientalista que hay en el mercado.
    En cuanto a vivir la “enseñanza”, creo que cuanto más simple y tranquila es la vida de uno, más posible es vivirla. Esa es la macana… porque nuestra vida no es simple. En todo caso uno ha de vivir simplemente en medio de la complejidad,
    Para Graciela, Soy de Argentina y vivo cerca de la Capital Federal.

    • Bernardo dice:

      Se sienten perturbados al leer a K. porque va directo al meollo de la cuestión sin hacer concesiones a lo que ansía la mente: estímulos en forma de promesas de un porvenir de gracia y gloria.

      No te garantiza la iluminación, ni la paz interior. Ni te da instrucciones de como hallarla. Ni te enseña un camino, cuyo final es el nirvana y la salvación interior.

      No plantea la espiritualidad como una actividad de ocio con atractivos incentivos en su práctica.

      K. simplemente te señala crudamente y sin artificios, la verdad que anida en todos nosotros y que en el fondo sabemos, pero que las capas de nebulosa mental interpuestas a lo largo de una vida identificados con un falso yo, nos impide ver.

      k. nos invita a investigar conjuntamente, todos en un mismo plano, la raíz de nuestros males, para que desde la mas profunda comprensión de los mismos, se disuelvan.
      Y, entonces, nuestra conciencia se instale en nuestro verdadero espacio de paz, que es nuestra naturaleza, y nuestro origen.

  13. sonia jara dice:

    Yo pienso que meditar es muy bueno. A mí me interesaría practicarlo a veces. Uno nesecita encontrarse con uno mismo para encontrar un poco de paz.

    • miguel dice:

      La meditación no se puede provocar aposta. No puedes decir “Voy a meditar”. En el momento que tu haces esto, aparece siempre eso que llamamos el ego, que siempre esta buscando cosas para si mismo, y la meditacion es precisamente lo contrario.

  14. Hola: vivo en San Luis Potosí, México. Me interesa ponerme en contacto con gente que viva por acá, para platicar sobre las ideas de Krishnamurti.

    tingaia@yahoo.com

  15. kepake dice:

    Krishnamurti nunca dio referencias de nadie que pueda liberar con sus enseñanzas
    a nadie, adoro ni rechazo. Se dedicó plena-mente a desnudar las ideas de la mente,
    la vida no tiene nada que ver con ideas que tienden a…
    ensimismada-mente disuelta sin pensar, sin tradiciones que traicionan los instantes
    su investigación es desaprender lo aprendido, lo inducido por pensadores que piensan y no viven directa sin mente, sin comparaciones, sin de sin observador que observe
    vaciarte hasta del mismo vacio,
    Investiga sin investigar, no curiosidad, si vivir.
    Que gran invitación en vivir … sin vivir.
    un saludo con las palmas de las manos unidas.

    • ponciano reina dice:

      Cuando aplicamos el conocimiento del maestro en la vida diaria, nos damos cuenta por medio de nuestros hermanos el sueño que cada uno esta viviendo, sino comparamos, ni juzgamos, ni nos identificamos, solo oimos y miramos, nos daremos cuenta de que estamos solos en un mundo de sueños y podremos ver y oir ese gran silencio a nuestro alrededor, el ego se inquieta y te ordena hacer cosas para que caigas en el sueño, si todo lo dejas fluir, sus pensamientos no te afectarán en absoluto, y podras reconocer todo sin impedimento.

  16. Manel dice:

    Tengo un problema, como trabajar con las emociones o conceptos como el conflicto. Leo y releo a Krishnamurti, y conprendo su mensaje, pero no sé trasladar el mensaje en la meditación.

    Alguien puede ayudarme. Barcelona

Dejar comentario para Adrián Figueroa