En Soledad

En septiembre de 1942, Krishnamurti había permanecido en soledad por tres semanas en una cabaña que se encuentra en el Sequoia National Park, donde se había sentido extáticamente dichoso.

,mnbc

¡Era tan extraordinariamente hermoso encontrarse solo en medio de estos inmensos, altísimos árboles, antiguos más allá de la memoria y tan por completo indiferentes a lo que estaba ocurriendo en el mundo, silenciosos en su antigua dignidad y fuerza!        Y en esta cabaña, rodeado por estos viejos árboles, uno estaba solo día tras día, observándolo todo, haciendo largas caminatas sin toparse prácticamente con nadie.

El Último Diario, p.103

7 respuestas to “En Soledad”

  1. El silencio, cielo, tierra, amanecer, atardecer, anochecer, amanecer, es tal las sensaciones
    que la soledad deja de ser, los deseos dejan de llamar, así son los instantes viviendo la vida tal y como es…
    la luz siempre está, aun en la noche mas oscura
    los horarios no marcan los tiempos
    el dejarse es la invitación
    semanas sin comunicarme con la palabra estas pleno de percepción
    no buscas nada en el espacio abierto
    comes cuando tienes hambre y duermes cuando tienes sueño
    así es toda expresión en vivir noche y día.
    lo bueno es, que se puede compartir con otra persona
    sin estar estás… juntas pero no apegadas…
    se participa entre las diferentes naturalezas
    con los minerales, vegetales, animales, se vive en plenitud
    armonía, belleza, sin más, ni menos Amor…
    Montañas en Casteñon, Peñagolosa
    (España)

  2. Shia dice:

    Es una habilidad saber estar solo con uno mismo. Se puede vivir en plena soledad si es lo que quieres, vivir intensamente la vida bella, como guste.
    Los que vivimos en medio de la sociedad, trabajando, estudiando, criando hijos, atendiendo las necesidades de éstos etc… También podemos vivir de instante en instante, ver, sentir, vivir en armonía con uno mismo.
    Sabemos que lo que ocurre en nuestro entorno nos puede afectar de alguna manera a nuestro estado de conciencia, por ello que se lleva un tiempo adaptarse al cambio, si no te rindes, lo consigues. Entonces las sensaciones entran por dentro de uno mismo y a través de eso puedes sentir armonia, bienestar y mas felicidad.

  3. Si la semantica de la soledad es estar solo, la logica de la misma es estar solo por entendido y en sentido comun la soledad es uno solo, quien discute un pensamiento que no dice nada y no se comunica pongo como ejemplo un arbol que no ocupa de nadie

  4. Anonimo dice:

    Somos unos hipócritas.
    Cualquiera de vosotros, si se queda solo, tan solo unos minutos, pone la televisión, pone música, se engancha a un chat o tararéa una canción.
    Ninguno disfruta de la soledad, parece que siempre tenemos algo que hacer más importante que buscar el silencio de nuestra mente. Eso sí, de 6 a 7 de la tarde yoga,
    porque tenemos que dar la apariencia de que somos personas que se preocupan por estas cosas.
    Si se hace de noche, no enciendas la luz, no pongas la tele o la radio, no busques compañía, disfruta de la soledad, la oscuridad y el silencio. Veras que poco duras, un minuto, dos … y te iras a buscar a alguien a quien contarle tu gran logro.

    • Juan Antonio dice:

      Asi es, amigo anónimo, yo vivo en el campo en completa soledad, paso largas temporadas viviendo aislado,,dias y hasta semanas sin ver ni hablar con nadie,sin radio ni tele. Sé lo que es la soledad, la sensación tremenda a veces de estar solo, y la mente angustiada, termina por dominar la situacion, buscando algo que hacer para no sentir algo tan tremendo…Muy dificil es afrontarlo de frente sin artificios de ninguna clase,,, Alguien me dio este ordenador hace poco,,y ya me aburre..es como hablar con una pared..

  5. Unomas dice:

    Tal como yo lo veo, la soledad no se puede buscar, porque quien busca siempre es el yo, el pensador y por lo tanto, la soledad que busca el yo, con el fin de alcanzar algún estado extático, en realidad, nos lleva al aislamiento, al sentimiento doloroso de estar con nuetros miedos y angustias que tambien forman parte del yo, del pensador. Así que solo podemos darnos cuenta de todo esto, observar todo el proceso, estemos en la ciudad o en la montaña, en una cabaña en el monte o en la habitación de un piso en una gran ciudad y el silencio de la mente y la soledad, como sentimiento de plenitud, vendrán por sí mismos cuando cese la actividad del pensamiento, del pensador.

  6. Unomas dice:

    El yo, sólo nos lleva al yo, no nos puede llevar a algo mas allá del yo. Para ir mas allá del yo, nuestro yo debe ser observado, es decir, nuestros pensamientos y sentimientos deben ser observados y esa observación sin juzgar lo que se observa, nos lleva al cese del pensamiento, a lo no conocido.

Dejar un comentario