Es Imprescindible la Meditación

Es de enorme importancia conocer y comprender la profundidad y la belleza de la meditación. Desde tiempos inmemoriales, el hombre siempre se ha planteado la pregunta de si existe algo más allá del pensamiento, más allá de las invenciones románticas y  más allá del tiempo.

Siempre se ha  preguntado, ¿existe algo más allá de todo este sufrimiento, más allá de todo este caos, más allá de las guerras, de la constante lucha entre los seres humanos? ¿Existe algo que sea inmutable, sagrado, absolutamente puro, no contaminado por ningún pensamiento ni por ninguna experiencia? Desde los tiempos antiguos, éste ha sido el interrogante de todas las personas serias. Para descubrirlo, para dar con eso, es imprescindible la meditación,  pero no  la  meditación  repetitiva que no tiene ningún sentido. Cuando la mente está libre de todo conflicto, de cualquier afán del pensamiento, entonces existe una energía creativa que es verdaderamente religiosa. Dar con esa energía que no tiene principio ni fin es la verdadera profundidad y belleza de la meditación lo cual requiere  libertad  de todo condicionamiento.

Así que hay un origen, una “base” inicial desde la cual surgen todas las cosas, y esa “base” inicial no es la palabra; la palabra nunca es la cosa. La meditación consiste en dar con esa “base” que es el origen de todas las cosas y que está libre de todo tiempo. Éste es el camino de la meditación, y bienaventurado es el que lo descubre.

19 respuestas to “Es Imprescindible la Meditación”

  1. Jorge Ruiz dice:

    Quería saber dónde queda la sede del centro estudios del maestro o centro de meditacion en Bogotá, Colombia.

  2. jaime enrique benedetti mendoza dice:

    Siempre la verdad nos ayuda

  3. Diego Martín dice:

    Hola, estoy interesado en todo lo relacionado con la obra Jiddu Krishnamurti. Vivo en Málaga(España), quiero tener la oportunidad de conocer a personas que puedan compartir sobre su enseñanza.
    Un Saludo

    • Juan Julio Alfaya dice:

      Hola, Diego: Yo he leído la mayoría de sus libros, hago meditación cada día y sus enseñanzas me han ayudado muchísimo a conocerme a mí mismo y a mejorar mi vida. No es que no tenga problemas y viva flotando en una nube de felicidad, pero puedo investigar el origen de lo que pasa en mí y de este modo no dejarme invadir por el miedo o la negatividad.

      Te doy mi correo por si quieres más información: JUANJULIOALFAYA@GMAIL.COM

      Un saludo.

      • Ángela dice:

        Hola Juan Julio. Mi nombre es Angela y buscando personas con las que compartir las enseñanzas de Krisnamurti te he encontrado a tí. Todavía sigues interesado en el tema? Participas con algún grupo?. Si es así podría participar en él. Un saludo. Espero tu respuesta

    • Ricardo Málaga dice:

      Hola, Diego Martín y Juan Julio Alfaya:

      Yo también estoy interesado en la enseñanza de Krishnamurti. Si vivís en Málaga o cerca, podemos conocernos y compartir nuestra experiencia con su enseñanza.

      Un saludo,

      Ricardo

    • Beli dice:

      Hola, En Málaga hay un grupo desde el 2013, si te sigue interesando puedes escribirme.

      • Ismael gonzalez luna dice:

        Hola, soy Ismael soy de Malaga,llevo tiempo conociendo la fascinante obra de krisnaji, y he practicado yoga y meditación, estoy interesado en conocer vuestro grupo, si me pasáis algún contacto podríamos compartir experiencias. Mi mail es ismael@gyvasesores.es, Gracias

  4. Ligia Bolaños Guerra dice:

    Me siento muy contenta al haber encontrado una lectura con la cual me identifico mucho, estoy recientemente leyendo al maestro Krishnamurti.
    Saludos,

  5. Juan dice:

    Quiero encontrarme con un grupo serio de reflexión, no idólatra sino interesado en la verdad, en los hechos de la vida y el rumbo de nuestra sociedad, etc.
    Vivo en Merlo Pcia. Buenos. Aires (Argentina)f.
    Si existen grupos en la ciudad podría ir a conocerlos, si me indican dirección y horarios. Saludos

  6. Pedro Moratilla Gonzalez dice:

    Hemos creado un grupo de Amigos de Krishnamurti en Zaragoza.
    Nos solemos reunir en la librería Albareda, calle Albareda, 19 todos los meses.

  7. David Polonio Lucas dice:

    Hola… me llamo David, vivo en España, y gustaria de verás compartir mis inquietudes, mis estudios, mis investigaciones, con personas que realmente quieran dialogar sobre ello, que puedan compartir una visión seria en el conocimiento de las cosas. Desgraciadamente me es imposible compartir en mi propio circulo vital una visión profunda sobre los estudios y preguntas que conforman el pensamiento, su proceso y mecanismo. La realidad, la vida, la concepción de los estados del ser, están presentes en mí a cada momento. Me invade una curiosa sensación de extrañeza al observar cómo el pensamiento ha creado una compleja red de confusión cuando se pretende observar la vida tal como es. Por ese motivo, sería muy interesante comenzar con intercambios en materia de estudio con aquellas personas que deseen hacerlo. Muchas gracias.
    Les dejo uno de los muchos escritos diarios que tienen lugar en mi vida diaria, puede ser que a partir de ahí puedan surgir conversaciones interesantes y efectivas.

    Lo interior y lo exterior
    No se sabe realmente dónde se construyó la idea de la existencia de un mundo exterior y otro interior. El concepto de realidades en este caso se rompió de forma deliberada. Nos empeñamos en pensar que lo que no somos nosotros, es lo externo, en contraposición a lo interno, nosotros mismos.
    Aunque si intentamos fijar la línea, el límite, la distinción entre estos dos planos, no acabamos de dar con ella.
    En primer lugar, decimos que lo interior es lo que somos, y el exterior es lo que no somos. Si nos acercamos al asunto, vemos que no somos ni siquiera nuestro propio cuerpo. Observamos nuestras piernas, nuestras manos, nos reflejamos en el espejo, pero eso forma parte de lo que hay ahí fuera. Los dedos de los pies los veo allá, en la lejanía, junto con lo que compone el campo exterior. El cuerpo está ahí afuera, sin embargo, es parte de nosotros. Algo muy relativo y poco claro.
    Cuando vamos mas adentro, a nuestros pensamientos, a nuestra propia mente, eso es lo que conocemos como interior, aunque, nos da la sensación de que también forma parte de lo demás, de lo que no somos, de lo exterior. Tenemos miedo a muchos pensamientos, hacemos caso a mucho de lo que nos decimos, tenemos obligaciones que parece que vengan del exterior, pero se fraguan en lo mas interno de nosotros mismos. No nos controla lo que viene de fuera, sino lo que hay dentro.
    Incluso los pensamientos parecen estar fuera de nuestro interior.
    Yo, eje de mi vida, propósito de existencia, supervivencia, ese soy yo, ese es el interior.
    Lo es? Es mas, es lo exterior, realmente algo fuera de nosotros??
    El campo visual sea quizás la evidencia mas clara de la existencia de algo externo e interno.
    El pensamiento ha dividido la realidad, porque cuando uno abre los ojos, ve cosas ante él, cosas que no son uno mismo. Los muebles que veo, los arboles, el cielo, las personas, no son yo, porque están ahí fuera, fuera de mi.
    A mi parecer, el campo visual, sigue siendo algo interno, algo del cerebro, de la mente, algo mío. Lo que veo, no está ahí realmente, es sólo una proyección que el cerebro representa en la imagen mental. El campo visual es una imagen mental. EL globo ocular recoge luces. Simplemente la luz se recoge en los ojos, y se construye la perspectiva, la sensación de profundidad, pero no ahí fuera, sino en el cerebro mismo, en el plano mental de cada uno.
    El ojo recoge la materia, los objetos, pero si yo veo un árbol a 2 metros de mí, ese árbol no está ahí, si no la imagen mental. Yo puedo avanzar y tocarlo con mis propias manos, lo siento, el tacto lo recoge y la sensación existe, pero en el propio cerebro, en la mente. El árbol existe, pero solo en forma de luz y forma, muy relativo a las capacidades de los sentidos. Quizas ese árbol sea otra cosa además de forma y luz. Solo vemos el árbol o cualquier objeto físico con el filtro y limitación de nuestros sentidos. El tamaño con el que vemos la realidad es muy relativo también, porque es una referencia a nosotros mismos. Por eso no podemos ver el aire, las partículas, los microorganismos, los planetas distantes.
    El grado visual tiene un abanico de percepción muy limitado, limitado a nuestras capacidades sensoriales.
    Pero, si esto lo damos como lógico, como real, siendo de veras así, podemos darnos cuenta de que la vida la concebimos como todo lo que hay, aunque es infinitamente parcial, dadas nuestras limitaciones.
    Entonces diríamos que como tenemos limitaciones, y el mundo lo vemos relativamente parcial, esto es todo lo que hay y asi debemos concebirlo, porque es imposible ver mas de lo que vemos.
    Es asi?
    Hemos aceptado el mundo tal como lo vemos, pero si sabemos que lo vemos de forma limitada, entonces el mundo, la vida, la realidad, no es como la vemos. De esta suerte podemos apreciar que si aceptamos las cosas como son, aun sabiendo que solo lo son de forma parcial, estamos cayendo en un error.
    No podemos aceptar algo que sabemos que no es del todo cierto.
    Tomar lo parcial como completo, es un desatino, un error, una equivocación, es una teoría confusa que lleva a errores de comprensión.
    Quizas la materia tenga muchas propiedades o características físicas que desconocemos por completo, incluso que la materia sea algo físico, también sea solo una caracteristica.
    Quizas el universo, la vida como la conocemos, solo sea una característica, una forma ínfima de verla, aunque la tomamos como la totalidad. El mundo, la vida, el universo, es materia, es físico, y eso puede ser solo una característica mas, una forma mas, que se percibe con los sentidos, con el cerebro, con la mente, pero que sea todo lo que vemos, no significa que sea todo lo que hay.
    Ver la vida, la realidad, en su plenitud, parece ser algo que se nos escapa, que sea algo imposible de percibir, ya que no tenemos la capacidad para ello.
    Pero que instrumento se usa para interpretar la realidad??
    El pensamiento, por medio de los sentidos, crea una realidad acorde a lo que le llega, el ojo humano, es el ojo del pensamiento, el tacto, el gusto humanos, lo son del pensamiento.
    El pensamiento es ciego, sordo, insensible, por eso necesita de las facultades sensoriales para ver el mundo. A partir de ahí, juega con él, lo transforma, los desfigura, lo abstrae, porque lo toma como la única cosa que existe.
    El pensamiento es el instrumento por el cual se interpreta todo. El campo visual no interpreta lo que ve, sólo recibe lo que puede recibir, la interpretación viene dada por el pensamiento, y éste es el que dice que lo que se ve, es lo que existe, no hay mas.
    Una pregunta realmente importante, la vida se percibe de forma sensorial??
    La vida ha de interpretarse por el pensamiento??
    O la vida no tiene una interpretación sensorial y psicológica??
    Que podamos interpretar la vida de una forma física, no necesariamente indica que ésta lo sea de forma pura, quizás sea solo una parte, una característica de la realidad, aunque nos sometemos enteramente a ella.
    No especulo en nada mas, no voy mas alla ni intento introducir algo espiritual o desconocido, solo me ciño a ver claramente que lo físico no es todo lo que hay, y, si no es todo lo que hay, pero lo tomamos como tal, es señal de que estamos totalmente equivocados en el enfoque real de la existencia.
    Si la realidad no es enteramente física, material, pero creemos que sí, esto ya es un error, es algo que no deberíamos hacer, pero hacemos.
    Estamos equivocados, y no es cuestión de buscar otras características ni formas de realidad, sino simplemente no aceptarla como algo enteramente físico.
    El ser humano no busca nada más, porque cree que no hay nada más que buscar.
    En cambio, desde la percepción de un mundo material, busca diferentes alternativas, espirituales, trascendentales, de muy diferente naturaleza, se intenta apartar de lo físico para buscar más allá, pero lo está buscando desde una base física, material.
    El desprenderse de una visión material, sensorial y psicológica para desvelar la existencia, no es lo mismo que buscar la espiritualidad o la liberación en la religión.
    Buscar algo diferente a lo que vemos y sentimos, no es posible desde una base sensorial, psicológica, material, física.
    Eso es solo una parte en el enfoque completo, es una visión parcial, un simple detalle de todo lo que es, un grano de arena en la inmensa playa.
    El grano de arena es simplemente una parte de la playa, una característica más, parte de algo mas grande. Desde el minúsculo granito de arena, no se puede ver la playa en su totalidad.
    En la totalidad reside el grano de arena, no siendo así al contrario.
    De esta manera, parece que uno no puede hacer nada al respecto. No se puede buscar desde una base inapropiada, la realidad física no puede ir mas allá de si misma.
    La realidad tomada como física, ese concepto, esa forma de ver, simplemente no debe ser aceptada como vehículo de observación total. El enfoque sensorial, psicológico, tiene un área útil, que es el de fragmentar el mundo en partes, en distinciones.
    El pensamiento distingue las diferentes partes de lo físico, no siendo capaz de verlo de otra manera. El pensamiento no puede ver algo de forma completa, sino siempre parcial, en conjuntos, en objetos, en figuras con referencias.
    El pensamiento es relativo, referencial, fragmentario, pero nunca evoca a lo total, a lo completo, a lo que no tiene partes ni está dividido.
    Si el pensamiento toma algo como total, eso sólo será un concepto, que puede entender, pero no puede ver de forma real.
    Está claro que el pensamiento, cada uno de nosotros, podríamos decir sin ningún tipo de problema, que el universo es uno, sin división, sin fragmentos, es algo holístico, es una unidad, pero ese pensamiento, es en sí un fragmento más, parte de un proceso psicológico. Ese pensamiento no engloba nada, no crea una acción ni algo real, solo un concepto de lo que es lo total. El pensamiento no puede ver lo total, solo lo piensa, y se cree lo que piensa, como si ese pensamiento fuera de verdad esa totalidad que imagina. No se puede concebir lo total de las cosas mediante la percepción sensorial y psicológica, porque de por sí, todo eso percibe solo una parte ínfima de lo total, de lo demás.
    Como puede hacer uno para no ver la vida de forma parcial??
    No estoy diciendo que exista nada total, ni que tengamos que buscar algo más grande, algo especial ni espiritual ni nada parecido, no doy a entender nada más que lo que hay.
    Como puede uno dejar de ser parcial?? Porque deberíamos hacerlo??
    Por la sencilla razón de que estamos equivocados al respecto. El hecho de que nos movemos en un error de concepción de la vida, es más que suficiente como para darnos cuenta de que no estamos viendo las cosas como deberíamos.
    Si uno intenta sacar un tornillo tirando de él hacia arriba, eso es un error, es una equivocación, no lo conseguirá, es un error de concepción, eso significa que no lo está haciendo de forma correcta. La forma correcta es desenroscarlo, girarlo.
    Y nosotros estamos tratando siempre de tirar de él. Eso es un error, y si existe un error, tiene que existir una forma correcta, la forma correcta.
    Esto es simplemente una comparación, ya que no existe una forma correcta de hacer nada. El pensamiento no es capaz de ver lo que tiene que hacer, porque, en sí mismo, el pensamiento y su forma de actuar, es el error en sí mismo.
    El error es la concepción de la vida en referencia a las percepciones sensoriales y la interpretación psicológica. Nada que venga desde ese enfoque cambiará nada, ninguna forma de pensamiento lo hará.
    El ver realmente que uno está equivocado, es todo lo que hay.
    Como puede ver uno que la vida no es como la estamos percibiendo??
    Como ver que es una realidad condicionada, una realidad sensorial y psicológica??
    bob__san@hotmail.com

    • horacio dice:

      Hola David: tenemos nuestro sitio en Argentina http://www.alaluzdekrishnamuti.com, te invitamos a dar tus comentarios, que a primera vista parecen muy interesantes y que invitan a la investigación, un saludo

    • Desde Mallorca dice:

      Y al aceptar que estamos equivocados y que es totalmente estéril pretender hallar explicación y comprensión de la realidad mas allá de la dimensión física desde nuestros recursos sensoriales y psicológicos encontraremos la paz.
      Quizás nuestra verdadera liberación está en entender que hay una auténtica realidad que trasciende el plano físico a la que nunca podremos acceder desde nuestras capacidades.
      Quizás la iluminación consista en descubrir que la realidad no es como la perciben nuestros sentidos e interpretan nuestros pensamientos. En esa comprensión, simplemente en esa comprensión, y en su aceptación, hallamos quietud.

  8. Aldemar Casañas Sanclemente dice:

    Aldemar Casañas Sanclemente
    aldemar358@yahoo.es
    Por favor quiero saber si en Bogotá, Colombia, existe oficina o algún sitio referente a las enseñanzas de Krishnamurti o en otra zona de Colombia? En caso de que lo haya favor enviar dirección, teléfonos fijo y movil, correo electronico, ya que estoy interesado en tener contacto directo con instituciones o con personas muchas gracias

  9. Raúl dice:

    Raul

    Quiero recibir imformacion referida a la meditación y más.
    gringo.eventos@hotmail.com

  10. Juan dice:

    krish.juan@gmail.com
    Mensaje: Hola:

    Con objeto de que tengan las personas interesadas por las enseñanzas de Krishnamurti, la mayor facilidad para entrar en contacto y compartir, te comento que se ha organizado en Zaragoza un nuevo grupo.
    No tenemos sede pero sí \”lugar virtual\” en nuestra página WEB: \”Amigos de Krishnamurti en Zaragoza\”

    http://amigos-de-krishnamurti-zgz.blogspot.com.es/

    Y con el mismo nombre un grupo abierto en Facebook.

    Muchas gracias y un abrazo.

Dejar comentario para Ligia Bolaños Guerra