Morir Internamente

¿Puede uno morir psicológicamente para todo cuanto ha conocido? Morir para sus apegos, su dependencia, terminar sin argumentaciones, sin racionalizar, sin tratar de encontrar caminos y medios para eludir el hecho. ¿Sabes qué significa morir, no en lo físico, sino psicológicamente, internamente? Lo cual quiere decir poner fin a lo que tiene continuidad: poner fin a la ambición, porque eso es lo que va a ocurrir cuando mueras. Uno no puede llevar consigo su ambición y sentarse junto a Dios. Cuando uno muere de verdad, debe poner fin a tantas cosas sin un solo argumento.

Puesta de sol

 

¿Puede uno descubrir entonces cómo vivir ahora, hoy, una vida en la cual exista siempre un terminar para todo cuanto haya comenzado? No en la oficina, por supuesto, sino internamente; poner fin a todo el conocimiento acumulado: siendo el conocimiento sus experiencias, sus recuerdos, sus ofensas, su modo comparativo de vivir, comparándose siempre a sí mismo con alguien. Poner fin a todo eso cada día, de manera que al día siguiente la mente esté fresca y joven. Una mente así nunca puede ser lastimada, y eso es inocencia.

Uno ha de descubrir por sí mismo qué significa morir. Entonces no hay miedo, entonces cada día es un nuevo día de modo que la mente y los ojos vean la vida como algo totalmente nuevo. Eso es eternidad. Es la cualidad de la mente que ha dado con este estado intemporal porque supo qué significa morir cotidianamente para todo cuanto estuvo acumulando durante el día.

 

10 respuestas to “Morir Internamente”

  1. Kepake dice:

    Saludos a todos los seguidores y distribuidores de la enseñanza.
    Mi propuesta es contactar con los responsables de impartir las enseñanzas de J. Krishnamurti.
    Participar en su distribución en España por todas las bibliotecas de las ciudades para que dispongan de dichas enseñanzas ofrecidas por un “pensador” que se cuestionó la vida con sus consecuentes efectos que la humanidad sufre por faltar a investigar la totalidad de la naturaleza, del nacido, vivir directamente.

  2. José Luis dice:

    Eso de que el observador es lo observado, nunca lo he percibido a pesar de muchos años de meditación.

    • M dice:

      Quién es el observador?
      Puede ser ese testigo silencioso que percibe y siente?

      Qué es lo observado?
      Cuando la vida consciente que eres se enfoca en su expresión en el cuerpo, ¿puedes mantener tu atención en esa sensación de vida que se expresa de forma sutil en las palmas de tu mano, en la respiración o en los latidos de tu corazón?

  3. Maritza Cordova dice:

    Vivo en Lima- Peru, quisiera saber si aquí hay
    hay algún centro donde instruirme de este conocimiento.
    Gracias.

  4. Aida R Erazo dice:

    Soy gran admiradora de este gran Filosofo y escritor que es la luz para la nueva humanidad ayudando en el despertar espiritual de la conciencia suprema.
    Como debo hacer para obtener el libro ” Que estas haciendo con tu vida”
    Los elogio por esta gran labor que hacen.
    Abrazo fraterno.

  5. M dice:

    Ya te puedes descargar el libro: Mindfulness, sencillamente Versión Kindle
    http://www.amazon.es/Mindfulness-sencillamente-Mario-Carrillo-ebook/dp/B01C1U2R20/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1456159017&sr=8-2&keywords=mario+carrillo

  6. Jacky dice:

    Hola, ¿Cómo estan? Queria que me dieran inormacion si tienen centros de meditacion en Venezuela Caracas. Gracias

  7. Jacky dice:

    Buenos días.podrian informarme si en Argentina hay una fundación de Krishnamurti… Muchas Gracias

  8. pedro dice:

    Me gustaría hacer una precisión sobre la mente de la que habla el escrito de este post. Supongo que habla de la mente ordinaria y yo tengo calificada a la mente ordinaria como una impostora que solo quiere protagonismo….se resiste a que anulemos su constante variación….nos pone dificil el llegar al silencio interno….parece que teme que nos demos cuenta de su impostura. De esta forma , pienso que la mente verdadera no es esta mente ordinaria. Me quedé con el comentario que hizo mucho tiempo atrás alguien sobre ” la verdadera naturaleza de la mente” y ese comentario decía que la mente ” verdadera” es “la mente de la mente”…..alguien lo percibió asi alguna vez?….yo si, pero dura solo unos instantes y no puedo capturar esa percepción largo tiempo….como a mi me gustaría.

Dejar comentario para pedro